Farmacología humana
En cuanto a la agrupación de las líneas en las áreas específicas de investigación, es indudable que podrían haber sido otros los epígrafes o que los considerados estuvieran desglosados con más detalle; así, por ejemplo, las líneas de investigación agrupadas en Emoción se podrían dividir en áreas específicas, como Psicoendocrinología, Psicoinmunología, etc. Por otra parte, el entramado que hay entre las publicaciones de una misma línea de investigación permitiría su clasificación en más de un área específica, tanto más cuanto mayor sea el número de divisiones que se haga. Por todo ello, nos ha parecido que se facilitaba al lector una visión más panorámica de los trabajos realizados, agrupando las líneas en grandes divisiones.
La elección de las referencias sobre cada línea de investigación se ha hecho atendiendo a un doble criterio. Por una parte, se ha intentado presentar los trabajos de mayor impacto y, por otra, los trabajos que mejor permiten hacerse una idea más ajustada de la línea, de modo que el lector interesado pueda orientarse con facilidad. Dada la enorme cantidad de publicaciones de los profesores de esta área, han sido citados un máximo de dos trabajos por línea. Solamente hay tres excepciones en las que el número de citas es mayor; ello se debe precisamente a los casos mencionados anteriormente, es decir, aquellos en los que se podrían haber subdividido las líneas y no lo hemos hecho.
Departamento de Farmacología y Toxicología
Esta investigación tiene repercusiones clínico-legales y cuestiona la concepción, ampliamente difundida, de buena recuperación de las lesiones en la infancia (Junqué & Vendrell, 1997; Mataró & Junqué, 1998). Comenzamos por lo tanto con la descripción de las seis líneas que parten del estudio de poblaciones normales, aunque por supuesto pueden incorporar algunos trabajos más clínicos. En una primera línea se está trabajando, dentro de lo que se puede denominar Neuropsicología Infantil, en la evaluación del desarrollo neuromadurativo en niños sanos en edad preescolar, con especial atención a los casos de disfunción cerebral.
- Se describen 15 líneas, de las cuales, una gran parte (ocho en total), se centran en el estudio de las drogas de abuso y la conducta adictiva que son temas de un gran impacto social.
- En la práctica habitual, una historia con sospecha de dolor neuropático y test con signos confirmatorios de la alteración somato sensorial (compatible con las características del dolor neuropático) configuran un caso probable de dolor neuropático.
- Según la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, la causa más frecuente de dolor en Latinoamérica fue lumbago con componente neuropático (34 % de los pacientes) 9.
- Revisión temática basada en una búsqueda de literatura altamente sensible para la identificación de guías de práctica clínica y revisiones sistémicas de la literatura enfocadas en diagnóstico y manejo del dolor neuropático, desde 2012 a 2017.
Dentro de las líneas en las que se estudian sujetos con lesiones cerebrales, en una primera se está trabajando sobre las consecuencias a largo plazo de las lesiones cerebrales en la infancia. Se pretende determinar la plasticidad cerebral del cerebro inmaduro, considerando la reorganización cerebral intra e interhemisférica, anabólico comprar en linea después de una lesión cerebral. Se ha analizado la relación entre factores madurativos (edad del traumatismo), las lesiones cerebrales detectadas mediante resonancia magnética (RM) y el déficit neuropsicológico crónico. Las conclusiones apuntan hacia una clara diferencia entre macrolesiones corticales y subcorticales.
Listado de artículos
Muchos de estos artículos están firmados por más de un profesor del listado de Psicobiología, por lo que si sumamos las publicaciones que hemos recogido para cada profesor individualmente, la cifra supera los 1.400 artículos. La mayoría de los pacientes con posible dolor neuropático serán evaluados, al menos inicialmente, por un médico de atención primaria 12), y es allí donde se inicia la evaluación y el manejo del dolor, teniendo en cuenta que la farmacoterapia con agentes de primera línea es simple y adecuada para médicos no especialistas 6. El presente documento tiene como objetivo sintetizar, mediante una revisión de la literatura, las recomendaciones actuales en el manejo del dolor neuropático con el fin de orientar a los profesionales de la salud en la identificación oportuna de esta patología y contribuir en el proceso de toma de decisiones clínicas informadas.
En una cuarta línea se estudian algunos aspectos de la conducta de los chimpancés (Pan paniscus) en condiciones naturales, tales como la construcción del nido o la selección alimenticia. Antibacterianos, antivírales y antifúngicos de
aplicación tópica. Verger, K., Junqué, C., García, C., Pardo, N., Martí-Vilalta, J.L. Trastornos neuropsicológicos por lesión en el sistema frontoestriado izquierdo.
La segunda barra corresponde al grupo de 85 profesores que han accedido durante el primer quinquenio y el círculo al número total de citas (1015) de este grupo de profesores en la década estudiada. La tercera barra corresponde a los profesores que ya eran numerarios (42) en el inicio del periodo considerado (en 1989) y el círculo representa las citas totales correspondientes (578). Como puede verse en los datos del gráfico, de los profesores del listado, un 38% lo eran en 1989, un 39% más se incorporan a lo largo del primer quinquenio y el 23% restante lo hace durante el segundo quinquenio. Además de las líneas agrupadas en el área de Psicofarmacología, en el apartado de Emoción aparece descrita una línea de interés para este área, en la que se trabaja con derivados de la testoterona y se formula una hipótesis de adicción a estas sustancias que podría basarse en las propiedades reforzantes de la testosterona (Martínez-Sanchís, et al., 1998).
Sección III. Mediadores celulares, inflamación e inmunidad
El dolor neuropático localizado es una forma de dolor neuropático periférico. Los tratamientos tópicos, base del manejo del dolor neuropático localizado, son especialmente útiles para reducir el consumo de fármacos orales por bajo cumplimiento, poca tolerancia o polifarmacia. Del mismo modo se han asociado con una eficacia satisfactoria, mejor cumplimiento y menos efectos secundarios sistémicos e interacciones medicamentosas 24. La aplicación de agentes tópicos ha demostrado buenos resultados en dolor neuropático periférico, seguridad, tolerancia y eficacia continua durante todo el tratamiento a largo plazo.
Los trabajos de la primera línea se centran en los efectos de la dihidrotestosterona en el proceso de la diferenciación sexual del sistema nervioso (Collado, et al., 1992; Valencia, et al., 1992). Pasando de los trabajos concretos a las líneas de investigación, cabe indicar que éstas ascienden a 69. Este número es orientativo, ya que en algunos casos hubiera sido perfectamente posible subdividir una línea en varias, dado que a lo largo de la década, en algunos equipos, se ha producido una diversificación de las publicaciones. No obstante, siempre que el objeto de estudio presentaba una coherencia interna, hemos optado por no dividirlas, salvo en el caso en que los componentes del equipo hayan sugerido lo contrario.
ISCIII 2013. RESOLUCION DE 11 DE JUNIO DE 2013. ACCION ESTRATEGICA EN SALUD 2013-2016.
Las guías de evaluación de dolor neuropático NeuPSIG propusieron los parches de capsaicina como segunda línea de tratamiento para neuropatía periférica cuando se desea evitar, o no se toleran los tratamientos orales 16. Sin embargo, la magnitud del efecto resulta menor que la lidocaína, con más probabilidades de producir efectos secundarios tópicos, como dolor, eritema, prurito y quemaduras transitorias leves a moderadas en el área de aplicación 24. La recomendación de aplicación es en el área de dolor cada 6 horas con guantes, por 8 semanas.